La Historia Subjetiva del Síntoma: El Lenguaje Secreto del Miedo - A história subjetiva do sintoma: A linguagem secreta do medo

Autores/as

  • Luis Gonçalvez Boggio Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UdelaR

DOI:

https://doi.org/10.14295/rlapc.v9i13.139

Resumen

Resumen: Hans Seyle estudiando diversas enfermedades demostró el papel del estrés en la etiología de los padecimientos deletéreos de la salud. En las concepciones modernas de estrés debemos tomar en cuenta el aumento de la carga alostática. A partir de una nueva concepción del sistema nervioso autónomo (el enfoque y la teoría polivagal de S. Porges) los mapas polivagales (D. Dana) nos van a permitir decodificar la historia subjetiva detrás de cada síntoma y el lenguaje secreto del miedo, a partir de un axioma clínico: el miedo termina allí donde comienza la seguridad.

Palabras claves: estrés, carga alostática, teoría polivagal.

 

Resumo: Hans Seyle, estudando várias doenças, demonstrou o papel do estresse na etiologia de condições deletérias à saúde. Nas concepções modernas de estresse, devemos levar em conta o aumento da carga alostática. A partir de uma nova concepção do sistema nervoso autónomo (abordagem polivagal e teoria de S. Porges) os mapas polivagais (D. Dana) permitir-nos-ão descodificar a história subjectiva por detrás de cada sintoma e a linguagem secreta do medo, partindo de um axioma clínico: o medo termina onde começa a segurança.

Palavras-chave: estresse, carga alostática, teoria polivagal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Gonçalvez Boggio, Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UdelaR

Luis Gonçalvez Boggio1

 

1 Psicólogo. Magister en Psicología Clínica. CBT y Local. Trainer IIBA. Profesor Adjunto del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UdelaR.
lgoncalvez@psico.edu.uy

Citas

Bourbeau, L. (2015). Las 5 heridas que impiden ser uno mismo. Buenos Aires: Obelisco.

Dana, D. (2019). La teoría polivagal en terapia. Cómo unirse al ritmo de la regulación. Barcelona: Eleftheria.

______ (2021). Polivagal exercises for safety and connection. 50 client-centered practice. W.W. Norton & Company. E-book.

Dahlke, R. (2002). La enfermedad como símbolo. Barcelona: Robin Book.

Dethlefsen, T. y Dahlke, R. (1996). La enfermedad como camino. Barcelona: Dinámica. Plaza & Janes.

Di Bártolo, I. (2016). El apego. Cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos. Buenos Aires: Lugar.

Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fosha, D., Siegel, D., Solomon, Marion F. et. al. (2016). El poder curativo de las emociones. Neurociencia afectiva, desarrollo y práctica clínica. Barcelona: Eleftheria.

Gonçalvez Boggio, L. (2019). Un retorno a lo básico: aplicaciones clínicas y abordajes terapéuticos psicocorporales desde la teoría polivagal. Revista Latino Americana de Psicología Corporal, v. 6, n. 9 (2019). https://psicorporal.emnuvens.com.br/rlapc/article/view/89.

Han, B.C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

______ (2014). La agonía de Eros. Barcelona: Herder.

______ (2016). El aroma del tiempo. Barcelona: Herder.

______ (2022). La sociedad paliativa. Barcelona: Herder.

Heller, L. y LaPierre A. (2017). Curar el trauma del desarrollo. El método Relacional Neuroafectivo para restablecer la conexión. Barcelona: Eleftheria.

Jung, C, et al. (1991). Encuentro con la sombra. Barcelona: Kairós.

Keleman, S. (1992). Padrões de disestresse: agressões emocionais e forma humana. São Paulo: Summus

Lowen, A. (2005). La voz del cuerpo. El papel del cuerpo en psicoterapia. Málaga: Sirio.

Porges, S. (2018). Guía de bolsillo de la teoría polivagal. El poder transformador de sentirse seguro. Barcelona: Eleftheria.

Porges, S., Dana, D. –Ed.- (2019). Aplicaciones clínicas de la teoría polivagal. Barcelona: Eleftheria.

Schnake, A. (2007). Enfermedad, síntoma y carácter. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Van der Kolk, B. (2017). El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Eleftheria.

Wolynn, M. (2016). Este dolor no es mío. Madrid: Gaia.

Publicado

2022-11-30

Cómo citar

Boggio, L. G. (2022). La Historia Subjetiva del Síntoma: El Lenguaje Secreto del Miedo - A história subjetiva do sintoma: A linguagem secreta do medo. REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL, 9(13), 84–103. https://doi.org/10.14295/rlapc.v9i13.139